martes, 12 de mayo de 2009

BIENVENIDOS AL TALLER DE EDUCACION TECNOLOGICA IEEE TISP MONTEVIDEO



El pasado 9 y 10 de Mayo 2009 celebramos en el Hotel Sheraton de Montevideo el taller Latinoamericano del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos ( IEEE ) para Profesores de Enseñanza Secundaria y UTU. El mismo fue declarado de interés Ministerial por el Ministerio de Cultura de Uruguay y cuenta con el apoyo del Consejo de Enseñanza Secundaria, Universidad del Trabajo de Uruguay y la Sección IEEE Uruguay.
Participaron en el mismo mas de 250 Profesores de segundo ciclo, bachillerato diversificado seleccionados por el Consejo de Enseñanza Secundaria, UTU e Instituciones de enseñanza Privada de Uruguay.
El evento contó con la participación de más de 20 ingenieros y 14 representantes de la región Latinoamericana de IEEE provenientes de México, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil.
Uno de los objetivos del taller fue la capacitación de profesores de tecnología en nuevas formas de enseñar materias vinculadas con tecnología posibilitando una interacción mucho más fuerte con los alumnos y logrando de esta manera una motivación auténtica por el estudio de la tecnología por parte de los alumnos.
En secciones de este blog se podrán encontrar algunos materiales de referencia para la elaboración de este tipo de talleres, fotos del evento como así también algunos videos referentes a IEEE que pueden ser de utilidad.
La comisión organizadora local del evento estuvo integrada por miembros de la sección IEEE Uruguay pudiendo comunicarse a tales efectos con el correo gianna@ieee.org para recabar más información.
Los profesores seleccionados por el Consejo de Enseñanza Secundaria, UTU e instituciones privadas recibieron una invitación para concurrir al evento, los desayunos, pausas de café y Almuerzos estuvieron cubiertos por IEEE así como también todos los materiales que se usaron en el taller.
Esperamos que a futuro aprovechen mucho esta oportunidad de reflexión conjunta, que descubran nuevas formas de trabajar y de estimular a sus alumnos preuniversitarios logrando que éstos a su vez descubran en formas amenas, los principios de las nuevas tecnologías y su verdadera vocación por las ciencias.


Ministra de Educación y Cultura de Uruguay Ing María Simon es entrevistada por la Televisión a la salida del evento.

domingo, 10 de mayo de 2009

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS



Positive aspects

All teachers received practical visions to allow them apply in the classroom
Consider new ways to teach
The workshop stile
Participation of different sectors and teachers
Can be built based on easily available materials or everyday objects.
Well aligned with science and technology education standards
Social networking and discussions on ways to teach science
Breakfast and social introduction
Workshop with different teachers and different subjects
The organization
The materials easy to find in the local market
All aspects
Crafts hands on modules, design test and optimize design
Sort it out and critical load
Workshops!
Good approach to technology and engineering
Most of the activities
Teamwork, creative ideas, motivation, event coordination
The job carried out by the volunteers, the workshop itself
A meeting place for teachers, availability and good mood of the volunteers, enjoyable and fun proposal
Make us teachers think on new ways to teach
Enjoyable activities
This type of programs is very positive for us teachers
Excellent organization and program.
On schedule activities
The possibility to participate
The Teamwork
The organization, the modules, the human aspects of presenters and young volunteers
Teamwork and support received
Hands on activities and class discussions are very important
The working environment of the workshop
Good organization and presentation of the activities
Good hotel service
Team work and active participation of all teachers
Good opportunity to integrate teachers in a common task
Good collaboration from IEEE Volunteers
Very suitable program for our students
Good organization in general
The organization, the materials used in the workshops
To be able to work with real models instead only with a blackboard.
To make us teachers think in ways to communicate practical issues
The organization and the opportunity to share ideas with other teachers
The methodology and the dynamic of the workshop
New methodologies and the direct real hands on application
The clear explanations, the organization
Integration of teachers and simple but effective practices
Organization, management of the time and good communication
Possibility to interchange experience among teachers
All aspects
Accessible materials
New ideas with low cost material resources
Presentation of new ideas to motivate students
The open structure of the workshop but at the same time very challenging
All aspects, from organization to contents itself
Think and do
Practical work
Good organization, dynamic, topics very attractive can be easily applied
The organization and the opportunity to discuss
Very good organization and receptivity
The group discussions
Modules simples and well explained
Active volunteers provided support
Good interaction with IEEE
Lot of suggestions and ideas to develop and investigate in a group
Applicable to our courses
Very good organization and willingness of the presenters
Creativity of the modules
It changes the point of view of our activity as teachers
The teamwork itself, the time available for each module was ok
It is very challenging and motivating to solve real problems with common materials, it is a good trigger for further theoretical approach

Suggestions

Coordination with local education authorities on follow up activities
More activities related with electricity or communications
Better time management
Introduce also teachers of lower grades (6-11 years)
Optimize time management
Repeat this kind of workshops more often
More tests and fewer presentations
Select modules according student level
Be more specific with the instructions
More time to perform more activities
I would rather put pulleys and force on the first day
Adapt education standards to IEEE suggestions or merge ideas into official curricula
More time to perform work, less coffebreaks
Environmental issues should be included
More coordination between volunteers
More precise instructions on expected results of modules
Include modules with chemistry
More time to design the proposed activities
More theory
More clear instructions to perform the different modules
Put more than 2 teachers in the groups
More marketing of these activities
Improve the way to transmit the instructions for the modules
More detailed technical discussions about the tasks to be performed
To provide more continuity on this kind of activities in order not to create islands of activities in a sea of opportunities
It is Ok like this
More time is needed
Coordinate with education possibilities of our system
Explore in more detail
More events
Perform this kind of events more often
Include more topics
More marketing and more events
Do not change instructions after a practical module starts
To use presentations in Spanish
More time between activities
Very good organization
More time for the activities
Consider this activities but for primary school teachers, The creativity of the groups
Include electronics and assembly of simple circuits
Include electromagnetism and software
Include some modules of chemistry
Improve the description fo the activities

Ideas

Include this kind of practices in the official curricula
Discuss with other teachers and exchange experience
Include topics like robotics, electricity and pneumatics
Additional modules
More activities oriented to electricity
The use of discarded materials as raw materials for the modules
Include more students in the activities
Adjust timing of activities a little bit
New experiences to keep motivating students
Include topics of logic
Include primary teachers
To work with more teachers that work outside the capital
Repeat this experience in the countryside
Include technology applied to agricultural activities and food chain
Include activities related with electronics
Include more students in the workshop
Apply this ideas in the classroom
As presentations are translated, speak slowly to let people follow the speech

Comments

Develop additional innovation skills on students should be discussed
I suggest this event should be advertised and inform authorities and people in general about this workshop and the impact on the technological literacy.
Very good idea to spread scientific concepts through practical implementations
More workshops like this are needed
Thank you for invite us!
It was needed more time to discuss with education authorities
Excellent workshop, very nice experience
It is important to keep teachers updated via this kind of activities
Thank you!
More activities like this are needed
The idea is very good
Congratulations to the team.
Congratulations to all people involved
I would like to receive the materials to repeat this experience with my students
Thank you for all you that have done
Thank you for the opportunity to participate
Very important for my literacy, congratulations it was a pleasure to participate
Thanks for all attentions it was excellent
Very happy with the training
To repeat these activities
To have the opportunity to repeat this experience
Interested in repeating these events
Extend this event to the countryside
It was a real pleasure, very motivating I hope this can trigger more activities,
Thank you for the job performed by the organization

sábado, 18 de abril de 2009

Temas disponibles edades 8 a 18 años


Carga crítica
Enfoque de la lección: La lección se enfoca a los problemas que enfrentan los ingenieros civiles, incluyendo la carga crítica y cómo reforzar el diseño de una estructura para que soporte más peso.

http://www.tryengineering.org/lang/spanish/lesson_detail.php?lesson=8




A Clasificar!!
La lección se aboca a los principios de ingeniería que sustentan los procesos industriales de clasificación. Mediante la exploración del proceso de fabricación o acuñamiento de monedas, los alumnos indagan cómo se integra el proceso técnico de clasificación en los sistemas de fabricación y empaque. Trabajando como lo haría un grupo de ingenieros, los alumnos laboran en equipo para diseñar un sistema que clasifique monedas de distintos tamaños para su empaque.
http://www.tryengineering.org/lang/spanish/lessons/sortitout.Spa.pdf

Poleas y fuerza
Enfoque de la lección: La lección aborda el concepto de fuerza y el uso de poleas para reducirla.
http://www.tryengineering.org/lang/spanish/lesson_detail.php?lesson=19>


Papas de paseo
Enfoque de la lección: La lección se aboca al diseño de empaques que permitan enviar un producto en forma segura. Los alumnos trabajan en equipos de "ingenieros" a fin de diseñar un empaque utilizando materiales estándar que permita enviar en forma segura una sola papita frita por correo a la dirección de la escuela.

http://www.tryengineering.org/lang/spanish/lesson_detail.php?lesson=25>

OTROS PROGRAMAS
Un siglo de plástico
Enfoque de la lección: La lección aborda cómo los plásticos de todos los tipos se han incorporado en diversos productos cotidianos durante los últimos cien años, con énfasis en la selección de materiales y el diseño técnico.


Diseño de dispositivos adaptables
Enfoque de la lección: La lección aborda la ingeniería para el diseño de dispositivos adaptables o de apoyo, tales como aparatos protéticos, sillas de ruedas, anteojos, barras de agarre, audífonos, elevadores o sujetadores ortopédicos.


Diseñar y fabricar una mejor bolsa de abarrotes
Enfoque de la lección: Demostrar cómo las diferencias en el diseño de un producto pueden afectar el éxito del producto final, en este caso una bolsa para llevar abarrotes. Los estudiantes trabajan en parejas para evaluar, diseñar y fabricar una mejor bolsa de abarrotes.


Fabricar tu propio brazo robotizado
Enfoque de la lección: Fabricar un brazo robotizado usando materiales comunes. Los estudiantes exploran el diseño, construcción, trabajo en equipo y selección de los materiales que usarán.



Diseños de cortaúñas
Enfoque de la lección: Desarrollar un modelo de un cortaúñas que efectivamente funcione.


Todo sobre códigos de barras
Enfoque de la lección: La lección se enfoca a cómo los códigos de barras computarizados han mejorado la eficacia en la distribución de productos; explora el diseño técnico y el procesamiento de los códigos de barras.


¡Qué horror, un ratón!
Enfoque de la lección: La lección aborda la ingeniería informática y mecánica y explora cómo funciona el "ratón" de una computadora y cómo la ingeniería proporcionó una interfaz entre el hombre y la máquina.


Cojinetes
Enfoque de la lección: La lección aborda el concepto de fricción y el uso de cojinetes de bolas para reducirla.


Pongámosle freno
Enfoque de la lección: La lección aborda los frenos, la fuerza y la fricción, utilizando frenos de tiro lateral de las bicicletas para demostrar los mecanismos básicos de frenado para detener, disminuir la velocidad o impedir el movimiento.


El corazón del asunto
Enfoque de la lección: La lección aborda la ingeniería y la operación de válvulas cardíacas artificiales y la interfaz entre el hombre y la máquina.


Aquí viene el sol
Enfoque de la lección: La lección aborda el diseño de paneles solares y su aplicación en una calculadora estándar. Explora cómo funcionan tanto los paneles solares como las calculadoras, y analiza circuitos sencillos que usan energía solar.


¡A clasificar!
Enfoque de la lección: La lección se aboca a los principios de ingeniería que sustentan los procesos industriales de clasificación. Mediante la exploración del proceso de fabricación o acuñamiento de monedas, los alumnos indagan cómo se integra el proceso técnico de clasificación en los sistemas de fabricación y empaque. Trabajando como lo haría un grupo de ingenieros, los alumnos laboran en equipo para diseñar un sistema que clasifique monedas de distintos tamaños para su empaque.


Papas de paseo
Enfoque de la lección: La lección se aboca al diseño de empaques que permitan enviar un producto en forma segura. Los alumnos trabajan en equipos de "ingenieros" a fin de diseñar un empaque utilizando materiales estándar que permita enviar en forma segura una sola papita frita por correo a la dirección de la escuela.


Todo sobre los motores eléctricos
Enfoque de la lección: Motores eléctricos: sus principios y usos cotidianos. Nota: El plan de esta lección está diseñado sólo para impartirse en la sala de clases, bajo la supervisión de un maestro familiarizado con conceptos eléctricos y electrónicos.


Conéctate con la Ley de Ohm
Enfoque de la lección: Demostrar la Ley de Ohm utilizando multímetros digitales. Se presentan divertidas actividades prácticas que demuestran la Ley de Ohm. Los maestros usan multímetros digitales para recopilar datos que se grafican para mostrar que el voltaje y la corriente se relacionan por funciones lineales para los resistores comunes y por funciones de energía para las bombillas.


Equilibrio rotacional: Una cuestión de balance
Enfoque de la lección: Demostrar el concepto de equilibrio rotacional. Nota: El plan de esta lección está diseñado sólo para impartirse en la sala de clases, bajo la supervisión de un maestro familiarizado con conceptos eléctricos y electrónicos.

JUEGOS INTERACTIVOS
http://www.tryengineering.org/lang/spanish/play.php>

viernes, 17 de abril de 2009

Talleres realizados

Curriculum Dr Moshe Kam, Dr Douglas Gorham


Moshe Kam (Ph.D., PE) es Jefe de Departamento y profesor (Robert Quinn) de Ingeniería Eléctrica y Computación en la Universidad de Drexel. También está a cargo de llevar adelante el Laboratorio de Fusión de Datos de la Universidad. Los estudios profesionales de Kam se encuentran en las comunicaciones inalámbricas, la robótica y la navegación, detección y estimación, y la enseñanza de la ingeniería.

Kam formó parte de la IEEE como voluntario para la Sección de Filadelfia, y como miembro del IEEE Consejo de Administración, Asamblea IEEE, IEEE Comité Ejecutivo, la Junta de Actividades Educativas (EAB), Actividades Regionales de la Junta, y el IEEE-USA. Se desempeñó como Director del IEEE Región 2 (EE.UU. Este) en el periodo 2003-2004 y como Vicepresidente del EAB durante el periodo 2005-2007. Presidió el Comité de Auditoría IEEE (2004), Miembro del Comité para el Desarrollo (2005), Comisión de Acreditación de Actividades Mundial (2008-2009) y el Comité de Nuevas Iniciativas (2009). También forma parte del Comité de Finanzas IEEE (2008-2009).

Educado en la Universidad de Tel Aviv (B.Sc. 1977) y la Universidad de Drexel (MS 1985, Ph.D. 1987), Kam es un miembro del IEEE "para las contribuciones a la teoría de la decisión de fusión y detección distribuida" (2001). Él es también fue premiado con una Medalla IEEE Tercer Milenio y NSF Presidential Young Investigator (1990). Kam es un Ingeniero Profesional con licencia registrada en Pensilvania.


Douglas Gorham es actualmente el Gerente Director del Departamento de Actividades Educativas del IEEE. Supervisa los programas educativos para la educación, la enseñanza preuniversitaria, la enseñanza universitaria, la acreditación mundial, acreditaciones EE.UU, normas de educación y de la Mujer en Ingeniería.

Se ha desempeñado como encargado de la organización de variadas conferencias acerca de la enseñanza de la ingeniería, la industria, el gobierno y los educadores preuniversitarios.

Fue líder de staff en la creación y expansión del Teacher In-Service Program y del programa TryEngineering.org, y sirvió como el líder de "satisfacer la creciente demanda de ingenieros y de sus educadores 2010-2020", celebrado en Munich, Alemania en noviembre 2007.

Antes de trabajar para el IEEE Doug fue un educador de escuela secundaria durante más de veinticinco años, de los cuales doce años como director. Obtuvo su Doctorado en Liderazgo en Educativo en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, una maestría en Liderazgo Educativo de la Universidad de Northern Illinois y una licenciatura en la enseñanza de las ciencias de Elmhurst College.